Arquitectura bioclimática
El edificio del CREAS consiste en un diseño de arquitectura bioclimática, tiene en cuenta las condiciones ambientales, aprovechando los recursos disponibles: sol, tierra, vegetación, lluvia y vientos para disminuir los impactos en el entorno y reducir los consumos de energía, haciéndolo sostenible en su mayor parte.
Desde el proceso de construcción se ha tenido en cuenta la reducción de la energía necesaria utilizando materiales procedentes del lugar, la tierra y el uso de elementos reciclables y de baja contaminación de cara a su desmantelamiento final.
Soleamiento y protección solar
Las ventanas con una adecuada protección solar (tejadillos, estores y virios especiales), situadas en la cara interior del muro, dejan entrar menos radiación solar en verano evitando el sobrecalentamiento de locales soleados en cambio la potencias en invierno.
Adaptación a la temperatura
Es quizá en este punto donde más incide el concepto de arquitectura bioclimática. Se aprovecha al máximo la energía térmica del sol en los momentos de clima frío, por ejemplo para la calefacción con el muro Trombe y agua caliente sanitaria. Aprovecha el efecto invernadero de los cristales y el almacenamiento de la energía en la masa térmica.
Por ser una zona de clima cálido, se utiliza el hábito tradicional de hacer muros más anchos y tener el tejado y la fachada de la casa con colores claros. Poner tejadillos, toldos y cristales especiales de doble cristal con una buena ventilación, son otras soluciones adoptadas. Cuenta delante del edificio con un bosquecillo de árboles de hoja caduca que tapa el sol en verano cuando este es más intenso.
Ventilación cruzada
La diferencia de temperatura y presión entre estancias con orientaciones opuestas genera una corriente aire que facilita la ventilación.
Aislamiento térmico
Los muros de tierra gruesos y bien aislados retardan las variaciones de temperatura debido a su inercia térmica. Los techos además del aislamiento térmico disponen de una cobertura vegetal que reduce la radiación térmica que alcanza al edificio en verano.
Orientación
Con una orientación de los huecos acristalados al sur, esto es hacia el ecuador, se capta más radiación solar en invierno y menos en verano.
Los tejadillos y el bosque bioclimático permiten que en el verano la cara acristalada solo será irradiada por el sol en los últimos momentos del ocaso y en el invierno la radiación solar alcanza una parte importante del interior de los locales almacenándose la energía en forma de calor en la masa térmica de la construcción.
Recursos renovables
El edificio dispone de un aporte muy importante de energías renovables: fotovoltaica, fototérmica, eólica y de biomasa.
El agua de lluvia se recoge en la cubierta del CREAS y de las escorrentías del entorno para su destino a usos que está permitida. Las aguas residuales son tratadas fitosanitariamente antes de ser reintegradas al entorno.